El desembarque de Uber en Paraguay es inminente.
Recientemente he sido entrevistado para la Revista VOS del grupo LA NACIÓN. Ellos tomaron contacto conmigo debido a un post que he publicado hace poco y también porque me especializo en Derecho Empresarial y Corporativo. Como tal, me apasionan las empresas y el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Además, quiero aclarar que no tengo ningún vinculo con la empresa Uber y mis opiniones son nada más como profesional del derecho y como conocedor de empresas y sus estrategias.
A continuación, las preguntas formuladas por la periodista Micaela Cattaneo y mis respuestas:
1. ¿Qué implica para vos el registro de la marca Uber en el país?
El registro de la marca Uber implica la decisión de Uber de proteger su marca como derecho de propiedad intelectual.
En Uruguay, por ejemplo, la asociación de taxistas registró la marca Uber, esto para que Uber no pueda operar en Uruguay, algo que a todas luces es ilegal. Luego de la contienda Uber pudo operar en Uruguay. Lo que busca justamente la empresa es proteger sus derechos.
Sin embargo, el registro de marca, para mí, que ya leí bastante sobre Uber y siento que conozco su estrategia como compañía, significa también que Uber saldrá al mercado en cualquier momento aquí en Paraguay.
2. ¿Qué procesos legales debe seguir esta empresa para llegar al mercado local?
Uber se define a sí misma como una empresa de economía colaborativa, una plataforma tecnológica que presta un servicio entre conductores y usuarios y que, como tal, debería estar sujeta a las reglas o normas de la prestación de servicios y no a la del transporte.
Estoy casi seguro de que Uber no va a solicitar ningún tipo de permisos para empezar a operar en Paraguay, tal vez como máximo una patente comercial.
La empresa, junto a lo que mencioné anteriormente, también sostiene que sus usuarios ofrecen un servicio de transporte privado y que para ello no necesitan permisos de los Municipios ni del Estado.
Además, Uber utiliza una estrategia bastante agresiva para ingresar al mercado. El mismo Gerente de Uber en Chile, había declarado en una oportunidad, que, gracias a todo el debate y las críticas, la empresa tuvo un crecimiento exponencial. Es decir, a Uber le hacen bien las críticas y el debate, ya que utiliza esto a su favor para captar conductores y usuarios.
Un día probablemente veremos cómo Uber anuncia a través de su sitio web o de sus redes sociales la hora y el día en que empezarán a operar aquí y ese seguramente será el inicio.
3. ¿Por qué - en el mundo - muchos taxistas dicen que Uber es un servicio ilegal?
Las asociaciones y patronales de taxistas argumentan en su mayoría que Uber es una competencia desleal.
Yo no lo veo de esta manera. Lo que pasa es que estas empresas de economía digital son disrupciones que vienen obligando a los países a adaptarse a los cambios tecnológicos. Deberían ser los países los que se adapten a estos cambios y no al revés. El auge de la economía colaborativa consiste justamente en que mediante plataformas tecnológicas o APPS, los actores se conecten entre sí.
Y tomemos como ejemplo a Netflix, que no es una empresa de economía colaborativa, sino más bien algo parecido a un canal de televisión.
Netflix gana mes a mes más suscriptores en Paraguay y en el mundo, la gente cada vez mira menos a través de la tv, los canales abiertos de aire y de cable. Sin embargo, no escuchamos a los Gerentes de estos canales, reclamando que Netflix debe someterse a las reglas de la CONATEL o que es competencia desleal. Eso, porque ellos entienden que es parte de este mundo nuevo de los negocios y que hay que adaptarse a los cambios digitales en vez de tratar de impedirlos. De hecho, muchos canales ya tienen su APP, para que la gente pueda ver sus programas en su celular o tableta cuando quiera y también hacen transmisiones a través de Facebook live como parte del cambio que están viviendo.
4. ¿Necesitaría algún tipo de ordenanza o ley que reglamente su uso? ¿Por qué?
Si, se debe reglamentar. Pero desde mi punto de vista Uber no debe operar bajo las mismas reglas que un taxi.
Me parece que los taxis no pueden ser la única alternativa de transporte individual.
Es el transporte público el que debe adaptarse al ritmo de la innovación y la tecnología y no al revés.
Muchas ciudades del mundo ya han reglamentado el tema y en ello distinguieron claramente las modalidades existentes de taxis y de servicios de transporte especial.
También opino que los trámites legales que debe seguir un taxista son demasiado engorrosos y que deben ser actualizados y mucho más accesibles para estos mismos.
5. Como abogado en derecho empresarial y corporativo. ¿Qué beneficios crees que traería Uber al país?
Por un lado, va a colaborar con el desarrollo de nuestro mercado de servicios, compatriotas podrán dedicarse plenamente a esta actividad o incluso podrían hacerlo como un segundo trabajo, para generar más ingresos y mejorar la calidad de vida de ellos y de su familia. Y, por otro lado, desde el sector empresarial, va a producir que nazcan muchas APPS nacionales de economía colaborativa.
De hecho, ya existe una APP cien por ciento paraguaya, llamada MUV, muy parecida a Uber, que está funcionando en Asunción en etapa Beta y que yo ya la utilicé.
Cuando utilicé MUV hablé con el conductor y él me comentó que trabaja 8 horas diarias de lunes a viernes, que en ese periodo realiza 10 a 15 viajes a un promedio de 30.000 Gs, que el 77 por ciento de lo facturado se queda para él, 23 por ciento para la empresa, lo que a fin de mes luego de los gastos propios de combustible, cambio de aceite, seguro, etc.; se traduce en una ganancia neta mensual de 4 a 6 millones de guaraníes.
Este es un claro ejemplo de una empresa de economía colaborativa, en el que tanto la empresa como el que ofrece el servicio obtienen ganancias, y mientras tanto el usuario contento.
6. En el blog contás que utilizaste el servicio en New York y Los Ángeles. ¿Fue la primera vez? ¿por qué decidiste usar Uber y no un taxi en ese momento? ¿Cómo fue esa experiencia?
Si, allí fue la primera vez. Decidí usar Uber porque había leído que el servicio era bueno y que era más barato que un taxi. Mis experiencias siempre fueron buenas con Uber.
Mi experiencia con MUV (la APP paraguaya) también ha sido muy buena.
7. ¿Cuál crees que es el posible camino que se debe tomar para que la entrada de Uber al país no afecte a los taxistas que quieren seguir ofreciendo sus servicios?
A lo que voy es, si Uber beneficia a conductores y usuarios del servicio, entonces ¿todos los taxistas deberían pasarse a Uber? o ¿por qué es necesario que siga existiendo el servicio de los taxistas?
El camino que se debe tomar es el de reglamentar a cada uno por separado. Además, se deben actualizar los trámites y requisitos legales que se solicitan a los taxistas, ya que estos están desfasados y no se hallan acorde a los tiempos que vivimos.
Los taxistas por su parte ya han lanzado una APP también para estar más acorde a este nuevo mundo. Vemos que muchos han mejorado las condiciones de sus vehículos y hasta brindan una mejor experiencia al usuario.
Creo que ese es el camino y que finalmente sea el usuario el que elija uno u otro servicio.