El comercio electrónico viene cambiando la manera de hacer negocios. Su futuro y 7 aspectos legales.
El comercio electrónico o e-commerce es el futuro, las empresas que en este o en los próximos años no vendan sus productos de esta manera se verán en desventaja contra otras empresas o competidores que si lo hagan.
El comercio electrónico en Paraguay creció 267 % en los últimos tres años y movió la suma de Usd. 140.000.000 en el año 2016, este año se espera un crecimiento mínimo de 50%.
Recientemente se llevó a cabo el primer CyberDay Paraguay, organizado por la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE) y de la cual tengo el gusto de ser asesor legal. Este evento, de dos días de duración, tuvo más de 33 mil visitas y muchos comercios afirmaron que facturaron en dos días, lo que facturan generalmente en un mes. La CAPACE viene promoviendo e incentivando el comercio electrónico y ya cuenta más de 30 socios siendo que la mitad de ellos son empresas e-commerce y la otra mitad proveedores de la cadena aquí en Paraguay.
En países como Argentina y Chile, el CyberMonday mueve en un solo día más de 100 millones de dólares. El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que las ventas totales de comercio electrónico en el 2016 alcanzaron los 394.900 millones de dólares.
Es decir, este tipo de comercio está cambiando notablemente la manera de hacer negocios en todo el mundo, y así como viene, seguirá creciendo exponencialmente.
Seas un pequeño emprendedor, o una empresa con tiendas físicas que quiere empezar a vender sus productos online, estos son 7 consejos o aspectos legales que debes tener en cuenta;
1. El marco legal vigente es; la Ley N° 4868/2013 y el Decreto Reglamentario N° 1165,2014.
2. Los sitios web deben informar el nivel de seguridad utilizado y sobre todo la política de privacidad para los datos de los usuarios.
3. Cada sitio web debe tener información en relación con los términos y condiciones, especialmente en lo que hace al contrato de compra venta entre el usuario o visitante y la empresa.
4. Las empresas deben informar claramente sobre el precio de producto, la moneda e información sobre la entrega de productos con relación al plazo, la forma y algún costo adicional por flete o envío.
5. El catálogo de productos debe ser claro y comprensible, las imágenes deben ser reales y deben tener además el precio, las características de los productos y la disponibilidad en el stock.
6. Síntesis de la transacción; antes de la aceptación para la compra del producto, el consumidor tiene derecho a revisar un resumen de la compra que esté por realizar.
7. Dentro de los términos y condiciones del sitio web, es muy importante que se hagan notar los derechos y las garantías del consumidor o usuario para adquirir y recibir el producto.
Los aspectos legales corresponden a uno de los pilares importantes del e-commerce. Si tenés una tienda online o pensás tenerlo y necesitás asesoramiento legal, escribime a pablo@diazguerrin.com.py y con gusto hablamos sobre cómo podría servirte.